top of page

CASA UGALDE - primeras aproximaciones

  • aliciakass5
  • 20 sept 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 3 may 2022

Esta primera aproximación trata de conocer mejor al arquitecto, Coderch, para, de alguna manera, intentar entender las decisiones tomadas en su proceso de creación.


A partir de un pequeño documental sobre Coderch, he descubierto cómo era él, como arquitecto, su personalidad, sus inquietudes... Esto nos ayudará a entender mejor algunas decisiones:


¿Cómo era Coderch?


- Vivía la arquitectura a modo de sufrimiento, era muy perfeccionista, todo debía tener un sentido.

- Pensaba que, para hacer arquitectura, necesitabas aprender a borrar: Siempre en un proyecto se dibujan y se piensan cosas que luego no sirven para nada. Hay que aprender a borrarlas para deshacerse de ellas.

- Muy ambicioso, perfeccionista, maniático, y a veces contradictorio.

- Pensaba que el exterior era consecuencia del interior: lo resolvía todo con la planta.

- Aislaba las habitaciones como se pudiera para evitar el ruido, lo odiaba. Y también odiaba las persianas enrollables...

- Nunca trabajaba con la estructura. Primero dibujaba la planta y a partir de ahí encargaba al estructurista que pusiera los pilares: la casa no se configura por la estructura, sino por cómo la gente iba a habitar esos espacios.



Sobre la Casa Ugalde


Eustaquio Ugalde, amigo de Coderch, fue quien le encargó el diseño y construcción de una vivienda en la costa catalana. El señor Ugalde solía pasear por la zona y siempre acababa sus paseos en este terreno donde posteriormente se construyó la casa ya que admiraba las vistas que tenía aquel lugar. De hecho, siempre se sentaba debajo de un algarrobo que todavía existe.


Coderch, al percibir la admiración que despertaba aquel lugar en su cliente, decidió ir en persona al terreno para así intentar comprenderlo. De hecho estudió detalladamente el terreno (orientaciones, vistas, árboles,distancias...)Tenía claro que debía respetar la naturaleza en su totalidad ya que lo que pretendía era procurarle a su cliente las mismas sensaciones o impresiones que en el terreno natural.


Es por esto que Coderch diseña una casa que no se impone al terreno sino que se adapta a la topografía, a la vegetación y a las curvas y desniveles del mismo.

La casa está concebida como una "cascada" y de distribución radial. Va haciendo como escalones ya que el terreno tiene una gran pendiente y con esta forma radial consigue que todas las estancias y espacios tengan unas vistas y una orientación, y por tanto una ventilación favorecedoras.



La casa se construyó en 1951, en una época donde Coderch alcanza su punto máximo de madurez, que es el resultado de una mezcla de influencias que son Sert, Gaudí, la tradición mediterranea, la arquitectura moderna...





Una de las partes más características de la vivienda es el largo muro blanco que va conduciendo al usuario hacia el acceso de la vivienda, y que a la vez esconde el paisaje que hay detrás, para luego, una vez traspasado el umbral de acceso, la vivienda se abra hacia el paisaje enmarcando las vistas hacia el mar, buscando un “efecto sorpresa” en el usuario.



Estos volúmenes que se adaptan a los movimientos del terreno, creando cambios de niveles y escalonamientos, van generando juegos de sombras, de llenos y vacíos, patios privados, terrazas sobre las cubiertas y diversos miradores, logrando así satisfacer las premisas del cliente con un diseño condicionado totalmente por las vistas y los pinos existentes en el sitio, que finalmente termina por fusionarse con el entorno.



La Casa Ugalde es un híbrido entre arquitectónica-fotográfica: un storyboard. Se convierte en una cámara fotográfica transitable, recortando y seleccionando diferentes puntos de vista hacia el paisaje. La realidad puede captarse a través de imágenes y secuencias. La mirada fotográfica ofrece nuevas posibilidades para el análisis y desarrollo de la arquitectura. Coderch consigue construir una arquitectura a través de la mirada. Aficionado a la fotografía se acercaba a la arquitectura estudiando la luz, las líneas de fuga, el encuadre, la atmósfera, el ángulo visual, la sombra, la nitidez, la posición de observador entre otros. La Casa Ugalde como visualización arquitectónica entre toma y toma de un rodaje.



Planos



Observaciones


¿Por qué de repente crea planos curvos? No los crea por primera vez, algunas obras anteriores ya tienen 1 o 2 planos curvos.


Por ejemplo, la Casa Perez Mañanet, Sitges (1946)












Fotografías




 
 
 

Comments


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

© 2021 Creado por Alicia Castellano con Wix.com

bottom of page